jueves, 7 de agosto de 2014


BIENVENIDOS A MI BLOG...


"Necesitamos una educación que no castigue el error, sino que lo convierta en una maravillosa oportunidad de aprendizaje. Una educación que transforme las limitaciones en retos y propuestas de superación, que convierta los peligros en oportunidades. Acuérdate de aquellas ranas que vivían en el fondo de un pozo." Antonio Pérez Esclarin

Este espacio está dedicado a reflexionar sobre la educación en sus múltiples matices y opiniones, siempre en busca de una mayor aportación para el fascinante mundo de la enseñanza-aprendizaje. En el mismo, abordaremos temas álgidos como el financiamiento, la igualdad de condiciones y el compromiso sociopolítico entre otros, desde una perspectiva mundial hasta la visión más específica referida a nuestro país Venezuela. Por esto me siempre vale preguntarse, ¿para qué educar en el siglo XXI?, es decir, si ésta, está ahora, a cargo de los “grandes avances de la sociedad” para qué preocuparse por educar. Y la respuesta que sin duda, para mí, es la más acertada, expresa que es indispensable la educación hoy en el siglo XXI, totalmente indispensable, porque cada vez es más notable que esta forma de educar, la que aplica la nuevo sociedad “postmoderna”, no responde, ni responderá a los auténticos valores y virtudes necesarios para que una persona, luego una sociedad marche adecuadamente. 

Me refiero a que la educación debe formar primero, un autentico sentido de la vida, un ideal verdadero capaz de llenar los sueños y las razones de vivir y trabajar a pesar de las dificultades más exigentes. La educación debe ser luz en las tinieblas de la ignorancia; ignorancia como el aborto, la eutanasia, las uniones homosexuales, la droga y por su puesto el analfabetismo. Por otra parte es importante destacar cómo en nuestro país, con el nacimiento y puesta en marcha de la democracia, en 1958, aunque hubo algunos avances importantes en educación, ésta no se atiende como hecho prioritario, por lo que  la exclusión educativa reinaba en la vida de muchos venezolanos y el deterioro en este sector vital para cualquier sociedad se hizo  marcado con el pasar de los años. No obstante,  en la década de los años 70 se empiezan a atender algunos aspectos sensibles de la Educación venezolana, muchos de ellos de manera experimental;  para aquel momento el maestro era considerado un catedrático que dominaba toda la escena en el aula,  mientras  el educando era calificado como simple receptor memorístico de la enseñanza del maestro.

Sin embargo en la actualidad ya podemos decir que la verdadera educación debe ser formadora de auténticos valores morales y éticos que enseñe ante todo a respetar la vida, no a destruirla ya desde su concepción. Me refiero a que la educación debe formar ciudadanos llenos de amor, libertad, verdad y justicia, frutos ineludibles de la paz en todos los campos; interior y colectivo. La educación no puede desarrollar individuos esclavos de la sexualidad, del conformismo, de la apatía o el desinterés de los hermanos que sufren en nuestro radio de acción y en el mundo. No puede ser una educación que propicie la violencia, la ansiedad por ideales efímeros o el desencanto por todo lo que suene a historia, cultura o legado de las generaciones pasadas. Hay que rescatar lo más pronto posible la educación de calidad, la educación verdadera que se necesita para el provecho de la humanidad. Pero hay que comenzar primero, sin duda alguna, por formar los nuevos educadores que traerán consigo el sueño de una educación autentica.


  •  EL FINANCIAMIENTO



En muchos
países africanos,
entre un 25%
y un 40% de
los maestros
declaran que
no disponen de
libros ni guías
sobre los temas
que enseñan.

El salario de los maestros y educadores es una de las preocupaciones de muchos gobiernos. En algunos países los salarios de los maestros están totalmente subvencionados mientras que en otros el salario se antepone frente a otras profesiones, a veces con mucha diferencia. Es lamentable observar como la inversión en el sector educativo llega hacer muy baja, casi mínima cuando en otras profesiones se aprecia muchísimo más alta. En Japón, por ejemplo, el salario mínimo es de US$ 30.300 anuales, lo que equivale a US$ 2.525 por mes, unos $50.500 uruguayos. De todas formas, el sueldo promedio en ese país es de US$ 58.000. El país en donde se gana más es en Luxemburgo, donde los maestros perciben como base unos US$ 64.000 anuales, aunque en promedio ganan US$ 113.000, lo que equivale a US$ 9.450 -unos  188.500 pesos uruguayos-.

En tanto en Uruguay, un maestro que recién ingresa gana US$ 10.442 anuales (870 mensuales), hasta cuatro años de ejercicio. Esto equivale a unos 17.400 pesos uruguayos mensuales. Los sueldos mínimos en Estados Unidos son de US$ 38.000 anuales (3.167 por mes), España US$ 36.000 (3 mil mensuales), Finlandia US$ 30.000 (2.500), Corea del Sur US$ 28.000 (2.334). Mientras que en Latinoamérica son: en Chile US$ 17.400 (1.750 mensual), Argentina 16.500 (1.375) y México 15.000 (1.250).

Finalmente en el caso de América Latina se descubre que el 70% de los profesores trabajan a media jornada, y los países que ocupan los primeros lugares de remuneración son Argentina, Brasil, Colombia y México, en ese orden. Mientras que en Venezuela, un profesor titular puede ganar Bs. 10.000 mensuales, y lo difícil es establecer la comparación con los otros países, pues en la Venezuela coexisten múltiples tasas de cambio.



A continuación se muestra un infograma para observar en la actualidad la situación del salario docente en Venezuela.





  • LA IGUALDAD DE CONDICIONES DE ACCESO A LOS ESTUDIOS














América Latina
y el Caribe es
la única región
del mundo donde
el número de
muchachas
matriculadas
en secundaria
supera, por
término medio,
al de los varones.

El mundo se está encaminando a grandes pasos hacia la consecución de la EPU(Enseñanza Primaria Universal), debido en parte a la supresión de los derechos de escolaridad en varios países. El número de niños ingresados en las escuelas primarias aumentó en un 4%, pasando de 130 a 135 millones entre 1999 y 2005. Los aumentos más impresionantes se registraron en el África Subsahariana (40%), los Estados Árabes (11,6%) y el Asia Meridional y Occidental (9,4%). Las disminuciones observadas en otras regiones se debieron al descenso de las tasas de fertilidad. Si se quiere alcanzar la EPU en 2015, es necesario que
todos los niños del grupo de edad correspondiente estén escolarizados en 2009. Las tendencias observadas a este respecto son positivas, ya que el número de niños que ingresan por primera vez en la escuela ha aumentado en los países donde el acceso a la educación estaba retrasado. Sin embargo, algunos países – en su mayoría pertenecientes a las regiones del África Subsahariana y los Estados Árabes– van a tropezar con muchas dificultades para acercarse al objetivo de la EPU en el próximo decenio.

La escolarización en la enseñanza primaria está aumentando, pero dista mucho de ser universal (Gráfico 2.2). En 2005, había en todo el mundo 688 millones de niños matriculados en primaria, lo cual
representa un aumento del 6,4% desde 1999. Después del Foro de Dakar, el ritmo de la escolarización se ha acelerado en el África Subsahariana: 29 millones de alumnos más, lo cual representa un aumento del 36%. Otro tanto ha ocurrido en Asia Meridional y Occidental: 35 millones de alumnos suplementarios, esto es un 22% de aumento. En cambio, en los Estados Árabes la escolarización ha proseguido al mismo ritmo que antes de Dakar. El crecimiento demográfico seguirá ejerciendo una fuerte presión sobre los sistemas educativos en el próximo decenio. En efecto, se prevé que el grupo de
población en edad de cursar la enseñanza primaria aumentará en un 22% en el África Subsahariana y en un 13% en los Estados Árabes. En muchas otras regiones la escolarización se ha estabilizado o ha disminuido, debido a que la población en edad escolar se ha reducido. En los Estados Árabes, Asia Central y Asia Meridional y Occidental, la tasa neta de escolarización (TNE) se sitúa por debajo del 90%. Los porcentajes más bajos se registran en Djibuti (33%) y Pakistán (68%). La situación más crítica es la del África Subsahariana, donde las TNE son inferiores al 80% en el 60% de los países de la región

al 70% en más de un tercio de ellos. En la mayoría de los países donde la TNE era inferior al 95% en 1999 o en 2005, esa tasa ha aumentado en el periodo comprendido entre ambos años y, en algunos de ellos, se ha observado una aceleración evidente de los progresos después de Dakar. En varios casos, ese aumento refleja el impacto de las políticas adoptadas por los poderes públicos –por ejemplo, la supresión de los derechos de escolaridad– para propiciar la escolarización de los más desfavorecidos.
Se ha observado una mejora en la mayoría de los países donde se registraron las TNE más bajas en 1999.



Los progresos realizados después de Dakar en la escolarización han sido muy pocas veces uniformes en los Estados federados, provincias o regiones de un mismo país. En Nepal, por ejemplo, las TNE alcanzan un elevado porcentaje –más del 95%– en las regiones occidentales, mientras que en las regiones orientales y centrales se sitúan por debajo del 60%. En Guinea, está escolarizada la casi totalidad de los niños de la capital, Conakry, y de su región, pero las TNE llegan a ser inferiores al 50% en las comarcas apartadas. Cabe preguntarse si las disparidades se reducen dentro de un país a medida que el sistema educativo se va desarrollando. No se da un nexo evidente entre el aumento de las TNE y las disparidades geográficas. En Brasil, Burkina Faso, Camboya, Indonesia, Malí, Marruecos, Mozambique, Níger y la República Unida


  • CAPACITACIÓN PERSONAL













En 2004 y 2005,
los países de
ingresos bajos
recibieron por
término medio
3.100 millones
de dólares
anuales para
la educación
básica, mientras
que en 1999 y
2000 recibieron
1.800 millones.

Artículo 104. CRBV

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.


La capacidad de un docente debe residir en los siguientes aspectos:
  • Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e intelectual.
  • Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la información.
  • Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.
  • Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
  • Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.
  • Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente.
  • Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la acción.
  • Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de auto evaluación y mejoramiento en lo personal y profesional.

  • REIVINDICACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE









En la educación
básica, la ayuda
a programas
sectoriales pasó
del 20% al 34%,
mientras que
la ayuda a
proyectos
retrocedió del
20% al 13%.

Ante todo es importante es muy importante señalar que en los procesos educativos hay un protagonista de primer orden llamado docente o maestro. El Educador, como se denomina en la Ley General de Educación, tiene una gran responsabilidad académica y social.  Sin embargo, con frecuencia la profesión docente es considerada de segunda categoría. Como lo dice el doctor Luis Alberto Malagón Plata: “se culpa a los docentes de la baja calidad de la educación debido al deterioro del trabajo pedagógico de los maestros”. Si bien es cierto que el  comentario anterior de alguna manera cuestiona la profesión docente, la verdad es que los educadores tenemos una gran responsabilidad en la formación de los estudiantes y, por lo tanto, en la calidad de la educación. Sin embargo existen otros factores que influyen en la calidad, tales como: la familia, los estudiantes y por supuesto el Estado.

Históricamente esta profesión ha sido subvalorada desde el punto de vista social y económico con salarios por debajo del promedio nacional. Por eso,  los maestros debemos reflexionar individual y colectivamente sobre nuestro trabajo, no sólo por la necesidad de defender la profesión, sino por el compromiso ético y político que tenemos los educadores colombianos, en la formación de las nuevas generaciones desde la educación inicial hasta la universitaria.

A nivel nacional es importante destacar el premio “Compartir al Maestro” que es un mecanismo para incentivar  el trabajo de los docentes, pero falta mucho para dignificar la profesión;  no basta con estímulos ocasionales y parciales, sino que se requiere crear en Colombia un verdadero Sistema de Formación de Educadores que valore la profesión docente, y esto se logra asignando presupuesto suficiente para apoyar planes de formación, salarios dignos, dotar de buenas plantas físicas y ayudas educativas suficientes las instituciones educativas estatales, acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones; porque las condiciones actuales no son las mejores, sobre todo si vemos el abandono de la mayoría de instituciones educativas, con instalaciones deterioradas, sin mobiliario, equipos ni conectividad.


En conclusión, la profesión docente la debemos reivindicar y defender haciendo bien el trabajo, pero también exigiendo al Gobierno sus compromisos y responsabilidades. Por su parte las Normales Superiores  y las Facultades de Educación deben seguir formando nuevos y mejores Educadores que contribuyan con una Educación más incluyente,  más democrática y por tanto más humana.



  • EL COMPROMISO SOCIOPOLÍTICO Y EDUCATIVO GUBERNAMENTAL













Los gobiernos tiene que:
  • Asumir la plena responsabilidad de los esfuerzos para conseguir los objetivos de la EPT, aun cuando la totalidad de los servicios educativos no sean prestados por conducto del sector público.
  • Integrar a los niños más pobres y marginados mejorando las infraestructuras escolares, suprimiendo de los derechos de escolaridad, suministrando ayuda financiera suplementaria a las familias más necesitadas, organizando una escolaridad adaptable para los niños y jóvenes que trabajan, y ofreciendo una educación integradora a los discapacitados, los pueblos indígenas y otros grupos desfavorecidos.
  • Velar por que se mantenga la paridad entre los sexos y se siga persiguiendo el objetivo de alcanzar la igualdad entre ellos.


  • Contratar y formar docentes a gran escala.
  • Promover una gran variedad de programas de educación destinados a los jóvenes y los adultos.
  • Extender considerablemente los programas de alfabetización de adultos.
  • Velar por que los alumnos dominen las competencias básicas, prestando especial atención a la formación de los maestros, la creación de entornos de aprendizaje seguros y salubres, la enseñanza en lengua materna y la disponibilidad de recursos de aprendizaje suficientes y adecuados.
  • Mantener el gasto público dedicado a la educación básica y aumentarlo si fuere necesario.
  • Mejorar la capacidad de gestión en todos los niveles de la administración gubernamental.
  • Cooperar oficialmente con la sociedad civil en la elaboración, aplicación y seguimiento de políticas.


De aquí a 2015,
se necesitarán
en todo el
mundo más
de 18 millones
de maestros
de primaria
suplementarios.



Artículos de Interés y Referencias Bibliográficas